CONTROL DE ACCESO
Los terminales de Control de Acceso son equipos electrónicos que gestionan de manera automática la apertura segura de puertas, barreras, tornos, verjas y otro tipo de accesos tanto para la entrada de personas como para la entrada de vehículos en parkings u otras áreas restringidas.
Existe una amplia gama de dispositivos de control de acceso con múltiples características diferenciadoras, pero normalmente estos terminales están compuestos por un hardware de control y una interfaz con el usuario que en general consta de un teclado, display, indicadores luminosos (leds) y acústicos (beeper), entradas digitales y un lector. Los lectores permiten la autenticación de la persona a partir de una tarjeta de proximidad (RFID), chip o banda magnética.
En un control de accesos biométrico las personas se identifican mediante la huella digital u otra característica física como reconocimiento de iris o facial.
Hay múltiples aplicaciones y sectores en los que se usa control de acceso, tanto en entornos domésticos como casas, pisos, edificios de apartamentos, sala de servidores, parkings o aplicaciones domóticas como también para el control de acceso comercial e industrial, control de acceso para habitaciones de hotel, bancos , centros sanitarios; control de acceso para universidades, control de acceso a centros deportivos, puertos, campings y otras áreas reservadas o de seguridad.
El costo de implementación y/o mantención depende de diversos factores, entre ellos:
- Cantidad de registros (número de trabajadores, alumnos, etc.)
- Usuarios del sistema (administradores, supervisores, personal RR.HH, etc.)
- Integración con algún software existente de la empresa o de manera independiente
- Administración remota. (más de una sucursal)
- Reportes mediante sitio web.
- Respaldo adicional de base de datos
- Arriendo de servidor o equipo propio
- Outsourcing
- Soporte
- Etc.
*Para entregar una cotización formal es necesario coordinar una reunión para conocer sus necesidades reales e informar de todas las posibilidades de implementación existentes y aclarar diversos puntos clave para llevar a cabo con éxito este proyecto.
CONTROL DE ASISTENCIA
Los terminales de control de asistencia permiten gestionar ingresos y salidas tal como el control de acceso pero además permite definir horarios de asistencia o turnos, calendarios, días festivos, etc.
El reloj control de asistencia restringe que sólo los usuarios autorizados tengan acceso y además que lo hagan dentro de fechas y horarios permitidos.
En un entorno laboral es útil para registrar horas trabajadas y horas extra de cada empleado a fin de optimizar el cálculo de remuneraciones, realizándolo de forma automatizada o simplemente para llevar un control de la puntualidad y fallas de las personas. También permite controlar incidencias tanto de entradas como salidas especiales del puesto de trabajo o para contabilizar tiempo de utilización de recursos en entornos "time sharing".
En establecimientos educacionales como escuelas, jardines, universidades pueden ser utilizados para detectar faltas injustificadas, absentismo o retardos y poder actuar en consecuencia de manera rápida. En escuelas de negocio o centros donde se imparten estudios de posgrado de asistencia obligatoria, permiten registrar de manera fácil si el alumno ha asistido o no a clases.
Habitualmente estos sistemas tienen un funcionamiento off-line y guardan un registro en memoria del histórico de accesos (con información del usuario, hora y día del acceso, etc.) y otros eventos como alarmas u otras incidencias. Este registro puede ser descargado a un PC u otro host para su posterior tratamiento.
La autenticación de cada usuario puede realizarse mediante tecnología biométrica de huella digital, proximidad, tarjeta inteligente, banda magnética y código de barras o claves.
Los equipos de control de asistencia también se denominan de control de horario, control de presencia, relojes fichadores o checadores.
El costo de implementación y/o mantención depende de diversos factores, entre ellos:
- Cantidad de registros (número de trabajadores, alumnos, etc.)
- Usuarios del sistema (administradores, supervisores, personal RR.HH, etc.)
- Integración con algún software existente de la empresa o de manera independiente.
- Administración remota. (más de una sucursal)
- Reportes mediante sitio web.
- Respaldo adicional de base de datos.
- Arriendo de servidor o equipo propio
- Outsourcing.
- Soporte,
- Etc.
*Para entregar una cotización formal es necesario coordinar una reunión para conocer sus necesidades reales e informar de todas las posibilidades de implementación existentes y aclarar diversos puntos clave para llevar a cabo con éxito este proyecto.